Se les llama Fake News a aquellas noticias que se generan con la voluntad deliberada de engañar y de provocar reacciones específicas en la gente.
Aunque pudiera parecer que no tiene sentido, lo cierto es que la transmisión de fake news es muy común, ya que resulta rentable para quienes las producen porque obtienen ganancias de carácter económico, social o político. Cuanto más viral se vuelve una nota, más dinero gana su autor o más impacto social o político logra obtener.
Según Marc Amorós en su libro Fake News. La verdad de las noticias falsas, "las noticias falsas se viralizan hasta un 70% de veces más que una noticia real"1
Para lograr que una noticia se vuelva viral se recurre a las emociones de la gente. Las fake news bien diseñadas suelen reunir las siguientes características: "un titular impactante y creíble, una relación que nos afirma o nos indigna y una apariencia legítima".
¿Un mal de la época actual?
No creas que se trata de un fenómeno nuevo, las noticias falsas han existido siempre a lo largo de la historia de la humanidad; la diferencia en la actualidad, es la velocidad con la que se puede difundir la información a través de medios digitales potenciando sus efectos.
En la última década, Internet se ha ido imponiendo como el principal medio para informarse, no necesariamente porque sea el más adecuado, sino porque en la práctica resulta la forma más inmediata y ágil de encontrar la información.... de hecho, nos llega sin que la busquemos.
El impacto que ha tenido la inmediatez de la información a través de los distintos medios digitales, aunado al potencial económico de la transmisión de información a través de Internet, han provocado un problema en las empresas noticiosas serias: hoy en día, los noticieros llegan a crear hasta ocho ediciones diarias para ofrecer notas informativas actualizadas. La presión de la inmediatez impide que los periodistas dediquen el tiempo necesario para contrastar y validar los datos necesarios para brindar información verdadera. Sin perder su interés por ser los primeros en sacar las notas, los noticieros también incurren en la transmisión de noticias que no garantizan ser veraces.
Un problema paralelo...
Además de las noticias como tales, se propaga también una gran cantidad de información falsa en relación con temas de interés personal como salud, cosmetología y alimentación, entre otros.
En particular las redes sociales son un caldo de cultivo ideal para la difusión de información falsa, por su capacidad para hacerla viral. Además, cualquier persona puede generar información o modificar la que recibe a través de las redes y difundirla por el mismo medio.
¿Sabías que muchas de las notas, los mensajes "cadena", las imágenes y los videos que circulan en las redes sociales carecen de veracidad?
La información falsa genera reacciones y afectaciones en la gente, desde cosas tan simples como aplicar un método de limpieza que no funciona; seguir indicaciones para la cura de una enfermedad, que no sólo son falsas, sino que en lugar de curar pueden empeorar tu salud; o moverte a votar por tal o cual candidato a partir de información engañosa, lo cual tiene repercusiones sociales.
____________
1. MENESES-BERASTEGUI, G. (2018) "Las Fake News: quién las crea, para qué y cómo se propagan". Entrevista con Marc Amorós. 22-jun-2018. Sitio web {UN(CODE).cafe}* Disponible en línea en: http://www.uncode.cafe/mentiras-y-verdades/las-fake-news-quien-las-crea-para-que-y-como-se-propagan
* La información de este reto fue tomada de esta referencia.